El proyecto actual: Los problemas de salud detectados.
- La obesidad: el indicador aplicado para definir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC= peso(kg)/estatura2(m). La obesidad se define si el valor de IMC es igual o superior a 30. En la gráfica podemos observar que una de cada dos mujeres y uno de cada 3 hombres son obesos. El sobrepeso se define por un IMC de 25.0 a 29.9. Tomados en conjunto el sobrepeso y la obesidad, el 80 porciento de los sujetos evaluados tiene problemas relacionados con el consumo excesivo de energía.
- La masa muscular. El método aplicado para estudiar la composición corporal de los miembros de la cohorte es DEXA (radioabsorciometría de doble energía), procedimiento que emite una baja dosis de rayos X en dos emisiones. Se trata de un método avanzado de alta precisión. Un valor bajo de masa muscular conlleva riesgo metabólicos y de funcionalidad en general. Este valor bajo se conoce como sarcopenia. En nuestro grupo tanto hombres como mujeres presentaron esta deficiencia con una frecuencia de alrededor de 15%., como se aprecia en la gráfica.
- El mismo método de DEXA evalúa la densidad mineral del componente óseo. Una densidad mineral baja (osteopenia) o muy baja (osteoporosis) conlleva riesgos de fracturas y problemas de deformación ósea, principalmente a nivel de columna vertebral. Los resultados de nuestro estudio confirman la frecuencia de este problema mayor en mujeres. Una de cada dos mujeres evaluadas presenta osteopenia u osteoporosis.
- Dislipidemias. Las alteraciones del perfil de lípidos se conoce como dislipidemia e incluye valores anormales de colesterol total, LDL (baja densidad), HDL (alta densidad) y triglicéridos. Las dislipidemias se consideran factores d riesgo para enfermedad cardiovascular. En la gráfica se presenta la frecuencia de valores elevados de colesterol total, más elevada en mujeres que en hombres.
- El porcentaje de colesterol de alta densidad (HDL) mayor de 40 se asocia a una disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular. En la gráfica apreciamos que el 65 % de los hombres, a diferencia de las mujeres, tiene un nivel bajo de HDL. Este resultado plantea la necesidad de estudiar los factores de estilo de vida, principalmente la alimentación y el consumo de alcohol, asociados con este perfil de lípidos.
- Las cifras de colesterol de baja densidad (LDL) en la mayoría de sujetos de ambos sexos se encuentran dentro de límites normales.
- Triglicéridos. Los niveles séricos de triglicéridos son considerados factores de riesgo cardiovascular. En la población estudiada encontramos que una de cada cinco mujeres y uno de cada tres hombres quedan en la categoría de riesgo alto. La hipertrigliceridemia está asociada a patrones dietéticos con alta densidad energética, principalmente por el consumo de grasas saturadas y de alcohol.
- Diabetes mellitus. El diagnóstico de esta enfermedad crónica se establece con una glucemia igual o mayor de 126 mg/dL. La frecuencia de este problema de salud es igual en hombres que en mujeres alrededor de 12%.
- Un indicador del grado de control de la glucemia en sujetos con diabetes mellitus es el porcentaje de hemoglobina glucosilada. Si este valor es superior al 7% es muy probable que la diabetes haya estado fuera de control. En la gráfica podemos apreciar que el porcentaje de diabéticos descontrolados es de alrededor del 15%.
- Presión arterial. La medición de la presión arterial se hizo en condiciones estandarizadas, por duplicado y tanto en posición sentada como de pie. Es notable la baja frecuencia de hipertensión arterial en el grupo estudiado.









